Hablar de la muerte con los niños a veces puede ser difícil. Por un lado, el adulto se enfrenta al gran listado de preguntas y dudas que los más pequeños son capaces de producir en poco tiempo. Y, por otro lado, la voluntad de proteger su inocencia, su niñez. Estos motivos pueden hacer que los adultos a veces eviten tratar el tema con ellos o, incluso, no sean del todo sinceros en sus respuestas.
En este artículo, la funeraria de Valencia Ortega Servicios Funerarios, nos da algunas pautas sobre cómo hablar de la muerte con los niños de forma sencilla respetando su edad y madurez.
¿Entiende un niño o niña lo que es la muerte?
Uno de los temas más complejos para tratar con los más pequeños de la casa es el concepto de la muerte y su irreversibilidad.
El concepto de irreversibilidad es una de las limitaciones más grandes del cerebro infantil en su fase pre-operacional que comprende desde los 2 hasta los 7 años. Esto quiere decir que hasta los 6-7 años su cerebro no es capaz de asimilar, al menos no en la forma en la que lo hace un adulto, que cuando una persona fallece ya no la va a ver más. A partir de los 7 u 8 años de edad, siempre depende del proceso de madurez del niño o niña, el concepto de irreversibilidad ya está superado.
Eso no quiere decir que la conversación en torno a la muerte o el acompañamiento a su duelo vaya a ser más sencilla. Cada etapa del desarrollo requiere un tipo de acercamiento al concepto de la muerte diferente, también en función del tipo de vínculo que el niño o niña tenía con la persona o, también, con la mascota fallecida.
La muerte de la mascota en la familia, de hecho, puede ser un buen momento para trabajar el concepto de la muerte y su irreversibilidad con los más pequeños de la casa. Porque los animales forman parte de su mundo desde que nacen, aprenden de ellos en la escuela y forman parte de su centro de interés general.
3 cuentos para explicar la muerte a los más pequeños
Los cuentos son una herramienta perfecta para hablar de los niños de temas que todavía no comprenden o conocen. Son la ventana a su mundo y una fantástica manera de que vayan desarrollando la madurez propia de su etapa.
Cuento infantil sobre el ciclo de la vida
¿Por qué no vivimos para siempre? Editorial Usborne.
Un libro perfecto para niños y niñas entre 4 y 5 años. El cuento trabaja alrededor de 6 de las grandes preguntas en torno a la vida y la muerte. En sus páginas los peques conocerán a varios personajes que les ayudarán a contestar sus primeras dudas sobre qué es la vida, qué es la muerte y qué sucede a su alrededor en esos días. El tipo de preguntas que encontraréis están relacionadas con ¿Qué pasa cuando alguien se muere? ¿Es normal llorar o gritar? ¿Todos se van a morir?
Este libro les enseñará la importancia de hablar de las emociones y los sentimientos, de consolar a quien está sufriendo, de dejarle el espacio que necesita y de respetar su tristeza.
Cuento para niños sobre la muerte de los abuelos
Mi abuelo es una estrella. Editorial Bruño.
Este cuento infantil escrito por Sacha Azcona es ideal para los niños y niñas de 3 a 5 años que han perdido o están en proceso de perder la compañía de uno de sus abuelos. Se trata de un libro ilustrado que trabaja el concepto de la imaginación para volver a sonreír. Además, el cuento viene acompañado de una actividad muy interesante para trabajar en familia. La actividad consiste en observar las estrellas con un telescopio.
Cuento sobre las emociones después de un fallecimiento
Un refugio para la tristeza. Andana Editorial.
Este libro ilustrado es ideal para niños y niñas a partir de 7 años, dado que aborda el tema de la muerte y su tristeza de una forma clara y directa. El protagonista del cuento crea un refugio para su tristeza y durante la historia el niño mostrará formas de relacionarse con ella dependiendo del día.
Una conmovedora y bonita manera de ayudar a los pequeños a manejar emociones, explicándoles que son variables y que nada permanece siempre en el mismo estado.
Existen muchas formas de acercar el mundo adulto al mundo infantil en los momentos complicados como es la muerte y el duelo. Los cuentos son solo una de esas formas. Puedes explorar también películas, juegos y actividades didácticas. Nunca te olvides de hablarles con sinceridad, pero en un lenguaje que puedan entender según su edad. Los niños son muy capaces de entender y aceptar las situaciones. Seguro que te sorprenderán.

Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas