Ceremonia del té en Japón: todo lo que debes conocer de esta tradición

Ceremonia del té en Japón

La ceremonia del té en Japón es uno de sus ejes socioculturales más importantes y antiguas. Aunque, actualmente, consiste en un pasatiempo, no deja de tener un trasfondo profundo, pues condensa gran parte de la esencia antropológica de la sociedad japonesa. Hoy queremos compartirte estos datos interesantes y que seguramente vas a amar si también eres amante de esta bebida. Te puede interesar: 5 razones saludables por las que los japoneses se sientan en el suelo para comer

Datos curiosos sobre la ceremonia del té

SU ORIGEN

ceremonia del té en japón

Ceremonia del té en Japón (Foto: Getty Images)

La introducción del té en Japón llegó gracias a los monjes budistas provenientes de China en el siglo IX. Estos, instruidos en la filosofía zen, transmitieron sus conocimientos durante la preparación y toma de un tipo de té verde, llamado matcha. No te pierdas: 3 maneras de relajarse en casa al estilo japonés

ELEMENTOS

ceremonia del té

(Foto: Getty Images)

Cada uno de los aspectos de la ceremonia del té es importante: el procedimiento, la elección de utensilios, la preparación del arreglo floral y hasta elementos decorativos. También la ceremonia cuenta con una multitud de utensilios: la tetera o cha-wan; el recipiente parra té o cha-ire, el cha-sen o varilla para mezclar el té, y un cucharón para servirlo, llamado cha-shaku. Te interesa: 4 técnicas de jardinería japonesa para aplicar en tu casa

SER EN PLENITUD

árboles bonsái

(Foto: Getty Images)

Esta consta de 4 principios fundamentales al realizarse: armonía, respeto, limpieza y tranquilidad. De hecho, la clase samurai es otra de las influencias de la ceremonia del té en Japón, debido a su disciplina que constaba de rectitud, concentración y simbolismo. No te puedes perder: Realiza la práctica de origami en casa

EL LUGAR DE LA CEREMONIA

casa de té japonesa

Casa de té japonesa (Foto: Getty Images)

Por otro lado, aunque puede realizarse en cualquier hogar tradicional, es costumbre realizar esta ceremonia en una casa de té o Sukiya, que es una construcción aislada rodeada por un jardín a la que se accede caminando por un pequeño sendero de piedras, llamado roji. Te puede interesar: Curiosidades de la gastronomía japonesa que debes conocer

DE ETIQUETA

Ikebana

Todos los elementos son importantes en la ceremonia del té en Japón: los utensilios, los arreglos florales e incluso la vestimenta. (Foto: Getty Images)

Además de todos los elementos con los que cuenta, la vestimenta también es importante: los hombres deben usar un kimono de seda de colores lisos y portar el blasón familiar. Por otro lado, las mujeres deben usar un kimono estampado pero de colores poco llamativos. Porque te gustó esta nota, descubre más información interesante y datos curiosos en Cocina Fácil Y suscríbete a tus revistas favoritas en tususcripcion.com

Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM.
Te puede interesar

Sigue leyendo más contenido destacado y relacionado a esta receta. Podrás encontrar guarniciones, postres o variantes de esta receta que seguramente te gustarán.

El Clásico Regio 2025 está a la vuelta de la esquina y no hay mejor plan que verlo con una buena carnita asada en compañía de la familia y los compas.
Si tú también eres de los que va a Costco con la intención de comprar “solo unas cositas” y sales con el carrito lleno de cosas deliciosas… esta nota te interesa.
En los últimos años, cada vez más personas en México están buscando opciones más saludables para satisfacer su gusto por lo dulce, así que el Gobierno de México impulsó la iniciativa de Diconsa para promover un chocolate con 50% hecho de cacao.
En estos últimos días la famosa Cajita Feliz de McDonald’s está en boca de grandes y chicos, aquí te damos los detalles de por qué es tan buscada y está en tendencia.
Recientemente, el portal especializado Taste Atlas ha destacado la quesabirria como el mejor platillo callejero del país.
En el mundo culinario, es común escuchar los términos tilapia y mojarra como si fueran lo mismo. Pero, ¿realmente lo son?