Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Artesanía que lucha contra el olvido y abandono: la cestería del castaño de Montemayor del Río, Salamanca

Cestería del castaño de Montemayor del Río

César Aldecoa

0

La artesanía y las tradiciones son capitales para mantener la vida en los pueblos. Pequeños municipios de la mal llamada 'España Vaciada', que más bien es la 'España Olvidada', luchan precisamente contra el olvido, contra el abandono de sus tierras y sus gentes.

Un claro ejemplo de esto es Montemayor del Río, en la provincia de Salamanca. Un municipio de poco más de 250 habitantes, con un oficio tradicional que es líder en su sector: la cestería del castaño. La Junta de Castilla y León ha reconocido recientemente a esta localidad como Zona de Interés Artesanal de Castilla y León, gracias a su tradición y su artesanía con la madera del castaño.

Esta tradición ha acompañado durante siglos a Montemayor del Río, donde aún trabajan una decena de artesanos que siguen desarrollando esta técnica, transmitida de generación en generación, pero que se enfrenta actualmente a su mayor reto, evitar su abandono. La cestería del castaño es un símbolo de este municipio, un empleo y una forma de vida. Pero también es una gestión eficiente y sostenible del medio ambiente, al asegurar la conservación de los castañares.

El reconocimiento como Zona de Interés Artesanal permitirá a los talleres contar con el distintivo oficial, reforzando su posición en el mercado para la promoción y comercialización. Pero, como reconoce el propio alcalde David Luengo, en conversación con elDiario.es, uno de los puntos más importantes de este reconocimiento es el poner en valor dentro del propio pueblo a la artesanía.

“Es publicidad, repercusión, dar a conocer la cestería que aún está viva, pero en un medio plazo tiene muy mala pinta, no tenemos relevo generacional”, afirma el alcalde, que insiste en que es el mayor “reto” al que se enfrentan, poder asegurar la continuidad de la cestería. Actualmente, son nueve artesanos en el municipio, incluido David Luengo que trabaja en su propio taller.

La Red Arrayán, una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) del Medio Rural, ha sido clave en la tramitación de la Zona de Interés Artesanal. “Que sea visible, es clave”, afirma José Ángel Poveda García, Director de Proyectos en Red Arrayán, que señala que el siguiente paso es conseguir que sea Bien de Interés Cultural a través de la Consejería de Cultura y, más tarde, el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Mundial.

El conocimiento, patrimonio inmaterial

El gran valor de este oficio, según relata José Ángel Poveda, es el conocimiento de la técnica. “Ese es el patrimonio inmaterial, no se puede escribir, es un conocimiento intangible y el gran problema que tienen es que se pierda”, explica, al tiempo que insiste en que la cestería del castaño es “el último reducto” de España y de Europa de este tipo de oficios artesanales.

Un oficio que también es de vital importancia para el medio natural, como explica el alcalde, puesto que para realizar todo el proceso artesanal primero cuidan los castaños, extraen la materia prima, la fabrican y la moldean. “Ayudamos al medio ambiente, es clave mantener este oficio también por esto”, argumenta David Luengo.

La cestería del castaño tiene su mercado y su demanda, pero gracias a este reconocimiento, se abren nuevas puertas con la promoción y la relevancia que adquiere el oficio. Pero también servirá para “valorarlo de forma interna”, como matiza José Ángel Poveda, para darle “más importancia” dentro del pueblo y tratan de encontrar jóvenes que se quieran sumar a un oficio tradicional que lleva años siendo la seña de identidad de Montemayor del Río.

Etiquetas
stats